¿CÓMO SER UN BUEN PROFESOR?

Si hay una pregunta que ronda la cabeza de cualquier profesor es esta. ¿Cómo puedo llegar a ser un buen profesor? O ¿cómo puedo mejorar?

El mundo ELE es un mundo muy amplio. Eso significa que no estamos solos. Que hay colegas alrededor del mundo reflexionando sobre esto y compartiendo experiencias.

Hoy les traemos un webinar que intenta responder esas preguntas. (para aquellos no tan familiarizados con esas palabritas que usamos los profes: un Seminario Online).

Dura 1 hora 45 minutos y las opiniones son variadas, y provenientes de personas de vasta experiencia en el universo ELE (profesores, profesores de profesores, elaboradores de material didáctico editorial,etc). A nosotras nos disparó a armar una lista de temas importantes sobre los que reflexionar si uno quiere dedicarse a enseñar una lengua extranjera. A ver si logramos incentivarlos para que miren el webinar, que es larguito pero súper interesante =)




FORMACIÓN DE UN PROFESOR DE LENGUA EXTRANJERA

¿En qué parecen estar todos de acuerdo?

  • Formación inicial. La importancia de la formación a la par de la práctica.

  • La importancia de los tutores cuando recién empieza.

  • Los feedback de observación (de tutores y de compañeros).

  • Formación en metodología de enseñanza de segundas Lenguas.

  • Formación en gramática.

  • La formación inicial es una semilla pero no lo que nos marca

  • Formación contínua.

  • No sólo vertical sino horizontal. Participar en redes sociales. Formarse entre colegas.

  • Tener años de experiencia (práctica en el aula) entre la formación inicial y la especialización.

  • Hacer el propio camino. (No hay un camino único pero sí estadios. Pero cada uno viene de lugares diferentes y quiere dirigirse a diferentes objetivos)

  • Formación investigadora. Salir a investigar lo que desconozco. Y hacerlo sistemáticamente.

  • Si hacés un master: seleccionar uno bueno, cotejando con las opiniones de personas que ya lo hayan hecho.


¿En qué parece haber controversia?

Algunos opinan que hay que formarse de manera sistemática, coordinada, especializada: en masters. Y otros que el foco de la formación esté en la práctica y en la formación informal.

En todo caso, creemos: lo que esté al alcance de cada profesor. La formación informal no resta a los masters ni los masters a la formación informal. Lo que sí es importante es ponerse a disposición de la formación: masters, talleres, investigación en solitario, discusiones entre colegas.



APTITUDES PERSONALES DE UN PROFESOR DE LENGUA EXTRANJERA

¿En qué parecen estar de acuerdo?

  • Hay que querer ser profesor.

  • Y hay que querer ser buen profesor.

  • Hay que tener una predisposición alta a la autocrítica.

  • Un profesor es un gestor y animador de grupos. Organiza una interacción social.

  • Le tiene que gustar hablar con la gente y mirar a los ojos, responder y hacer preguntas.

  • Si aplica el enfoque comunicativo, pues entonces debe aportar a la comunicación (¿Cómo enseñamos a comunicar si nosotros no nos comunicamos eficazmente?)

  • Tener una base de competencias interpersonales (que se deben trabajar y fomentar): empatía, trabajo en equipo, innovación y creatividad.

  • No somos sólo profesores de español. Somos profesores de comunicación.

  • Debe poder cerrar la puerta del aula y dejar los problemas personales y laborales afuera.


¿En qué parece haber controversia?

Pareciera haber una discusión alrededor de si estas características son innatas o pueden aprehenderse y desarrollarse.

Creemos que esta controversia debe convertirse en una pregunta que cada profesor se haga a sí mismo. Y definir qué significan estas características en la práctica. Dónde estamos haciendo agua y en el caso de que creamos que podemos modificarlo, diseñar una programática específica para alcanzar esos objetivos. Esto es: no quedarse en la identificación del problema, si no decidir si vamos a intentar cambiarlo, cómo lo vamos a hacer y cómo vamos a evaluar si el cambio existió. Siempre es buena idea pedir ayuda a quienes trabajan alrededor nuestro.



EN LA PRÁCTICA DE UN PROFESOR DE LENGUA EXTRANJERA

¿En qué parecen estar de acuerdo? Hay que:

  • Observar a los alumnos. Cómo responden a nuestras consignas. Cómo responden a las interacciones.

  • Compartir preocupaciones con los alumnos. Y no tener miedo a dejarse guiar por los alumnos (en términos de qué desean aprender, o en todo caso qué no, o qué debe negociarse).

  • Enfocarse no en si fue una buena o mala clase si no en qué han aprendido los alumnos hoy. Los alumnos, al final de cada clase, tienen que haber aprendido a hacer algo nuevo.

  • No acomplejarse si uno no estudió Letras o Filología. Pero clase a clase y pregunta a pregunta, ir resolviendo en nuestro propio sistema interno de profesor las dudas que tengamos sobre cómo funcionan las reglas gramaticales involucradas en la duda del alumno.

  • Crear grupos emotivamente vinculados que tengan ganas de decirse cosas en español

  • Dar un lugar central a la creación del contexto (contexto para que hablen, contextos para que comprendan, contexto para que hagan observaciones).

  • Llevar un diario de clase (mental o físico) para ir sabiendo qué problemas nos están surgiendo.

  • Modificar el material dado. No aferrarse al manual ni a los planes de clase. Esto permite ser más naturales en el aula. El Plan de clase se está improvisando todo el tiempo. Y revisando.

  • Seleccionar material adaptándolo a tu personalidad y tus creencias porque si no crees no puede salir bien.


IDEAS PARA MEJORAR ENTRE COLEGAS PROFESORES DE ELE

  • Trabajar en conjunto con una ONG. Trabajar con ONGs de refugiados o personas que necesitan asistencia de un profesor de lenguas extranjeras es una experiencia sumamente enriquecedora. Todas las aptitudes antes mencionadas serán absolutamente puestas a prueba (Y nos atrevemos a decir: al extremo).

  • Hay respuestas de expertos, de gente que viene aportando por los últimos 25 años. Escuchemoslos.

  • Tener una sala de profesores. Favorece el intercambio entre pares. Si hay una biblioteca, mejor =)

  • Trabajar con (y exigir a los centros que aportan a la formación de profesores): buenos contratos, buenos pagos, y buena interacción entre colegas.

  • Compartir experiencias con profes de otras partes del mundo o que ejercen la enseñanza de nuestra lengua en otro país.

  • Observación de clases entre compañeros.

  • Filmación de 10 o 15 minutos de una clase propia para luego evaluarla solo en primera instancia y junto a un colega, en segunda instancia.

  • Ser alumno (de una lengua extranjera, idealmente) cada tanto para pasar por esa experiencia. Inclusive para ver qué no hacer.



PREGUNTAS DISPARADORAS DE PREGUNTAS
PARA PROFESORES DE LENGUAS EXTRANJERAS

  • ¿A qué tengo que enfrentar a mis alumnos para que aprendan?

  • ¿Qué han aprendido mis alumnos hoy?

  • ¿Un perfil de profesor puede ser malo para un alumno y bueno para otro?

  • ¿cuál es la diferencia entre un buen profesor y un profesor eficaz?

  • ¿Cómo se cocina un buen profesor? ¿Qué ingredientes debe tener?

  • ¿Existe futuro para un profesor de lenguas extranjeras, con el indiscutido avance de las tecnologías? (No se pierdan las reflexiones finales del video!)




Sigamos formándonos, sigamos haciéndonos preguntas y sigamos aportando profesionalismo a esta hermosa profesión.


Esperamos sus comentarios por acá.


Autor: Porteñísima

Fecha de publicación: 2019-07-21 00:00:00