BONDI
Si hay una palabra con mil sinónimos en todos los países hispanohablantes esa es COLECTIVO. Muchos estudiantes de español que vienen se sorprenden porque siempre lo aprendieron con BUS. Bueno... resulta que es BUS en muchos países hispanohablantes menos en Argentina, Bolivia, Cuba, Islas Canarias, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Así que de los 23 países donde se habla español en el mundo, en la mitad no se usa la palabra BUS. Ajá! Así como lo leen. E inclusive en aquellos países donde se usa la palabra BUS también existe o existen otras palabras para llamar a este medio de transporte.
CAMIÓN en México, LIEBRE en Chile, BUSETA en Colombia y Venezuela, GUAGUA en Cuba, ÓMNIBUS en Uruguay y Perú, MICRO en Bolivia, El Salvador y Canarias… y la lista sigue… Pueden chequear acá por cómo se dice en cada país.
Y en nuestro querido lunfardo: BONDI.
Una versión cuenta que el primer país en tener un préstamo para contar con “sistema de tranvías” en América Latina, fue Brasil. Y las empresas inglesas que hicieron este préstamo de los tranvías a la ciudad de San Pablo, ponían carteles muy grandes en los coches con la palabra BOND y el precio del Bono, Pasaje, billete, ticket (o bond, en inglés) y esa palabra BOND pasó a ser el sinónimo de TRANVÍA. Como los hablantes de portugués tienen dificultades para pronunciar las palabras con consonantes al final, suelen agregar el sonido “i” a esas palabras (¿Acaso recuerdan a algún amigo brasilero diciendo Bari, Pubi, verdadi?). Y así Bond pasó a ser Bondi. Los inmigrantes italianos que llegaron a San Pablo (que fueron muchísimos) también migraron a Buenos Aires y Montevideo llevando con ellos la palabra Bondi pasó a denominar a los BUSES o COLECTIVOS, por caer en desuso el tranvía y comenzar a usarse los buses (y que hacían muchas veces los mismos recorridos que los antiguos tranvías).
Otra versión, menos popular pero que igualmente vamos a dar por verosímil es que BONDI es un apócope de alBONDIga, que es como se les decía a los primeros colectivos en Buenos Aires, que eran mucho más chiquitos y redonditos. Creer o reventar...
Por un lado entonces significa COLECTIVO, AUTOBÚS grande y que transporta muchos pasajeros.
Por otro lado, en un uso mucho más actual BONDI es un sinónimo de QUILOMBO, LÍO, DESORDEN, PELEA.
‘Vámonos rápido, que se armó BONDI en la fiesta’ (Hay que salir de esta fiesta porque alguien se está peleando, o hay un problema, un quilombo, una situación difícil)
‘No voy a festejar mi cumpleaños este año. Hacer la torta, invitar a todo el mundo, comprar cosas, limpiar toda la casa, es un BONDI. Prefiero quedarme en casa tranquila’. (es complicado, mucho trabajo)
Y no se pierdan el programa de Radio matera de este lunes donde los hablantes nativos de inglés que lo conducen buscan los paralelismos en su lengua.
¿Más Lunfardo? Click acá
Autor: Porteñísima
Fecha de publicación: 2021-03-04 00:00:00