¿Cómo dar TEXTOS en la clase de español?



Recuerdo la primera vez -en mi primer año de experiencia como profesora de español- que enfrenté a una alumna coreana con un audio, que yo creía era de su nivel. Recuerdo que era sobre una serie de personas haciendo una presentación, diciendo su nombre, nacionalidad, edad y algunas cosas que les gustaba hacer. Un típico audio para un A1 bah!. Bueno, no funcionó. Lo escuchamos unas 6 veces y ella seguía sin poder entender ni nombres ni nacionalidades ni mucho menos gustos. Y yo tampoco entendía por qué. ¿Por qué si acabábamos de ver ese tema ella no podía con ese audio?


Saber cómo organizar la exposición de un texto, comprender la lógica de lo general a lo particular, entender la importancia del contexto, fue lo que nos ayudó (a mí y a todos los que habitamos nuestras aulas) no sólo a hacer que los alumnos comprendieran mejor y más eficientemente sino también a seleccionar mejor qué textos dar, cómo abordar material auténtico, y elegir qué recursos exprimir de cada uno.

Para abordar este tema elegimos hacer un recorrido y resumen de un un taller muy interesante dictado en el marco de los webinars de la Editorial Difusión (muy recomendables todos, ya los abarcaremos uno por uno). En este caso nos dedicamos a uno dado por Scott Thornbury que se llama “Desempaquetar un texto, o cómo abrir las ventanas a la lengua que este nos ofrece”. Este webinar es sobre textos escritos pero se puede aplicar a textos orales.

Vamos a adentrarnos en sus puntos más importantes y usarlo como disparador de nuestras propias reflexiones.



LOS TEXTOS Y SU IMPORTANCIA EN LA CLASE DE IDIOMAS


En principio, algunas definiciones y observaciones sobre qué es un texto y por qué es útil en una clase de idiomas.
  • Un texto es un microcosmos del lenguaje. Podemos encontrar en ellos distribución de las estructuras gramaticales, la repetición de ciertas palabras que organizan el lenguaje, como una muestra de lo que sucede con la lengua en su devenir natural.

  • Un texto ayuda a los alumnos a interactuar con la lengua en diferentes niveles: deben lidiar con la ortografía, la gramática, el léxico, el discurso, información sociocultural.  Y es por esa multidimensionalidad que puede ser “un poco mucho”.

  • Un texto es un vehículo de información. Pensemos en esto como lectores de nuestra lengua nativa. Ahora bien, también y especialmente en la enseñanza de segundas lenguas, el texto es un objeto lingüistico. Que prime una visión por sobre la otra es una disposición errada. En la clase no puede olvidarse que el alumno ha sido expuesto a una inmensa cantidad de información en forma de textos (en su lengua nativa) y que por supuesto existe en la mente del estudiante la idea de que accederá a información valiosa si logra comprender. Y por otro lado, no podemos olvidarnos de que estamos en una clase de lengua y que es un material idóneo para la reflexión lingüistica.


Para enfrentar un texto de forma exitosa hay que pensar en organizar un proceso gradual, con etapas. Por eso la idea de desempaquetar, ir de apoco sacando las diferentes capas. Scott utiliza también la metáfora de la cebolla y sus capas.

Una de las reglas fundamentales que recuerdo de mis años de formación es: Nunca se da un texto al alumno sin proponerle con él, una tarea. Nadie lee por leer. Hay una búsqueda. Hay una tarea a ejecutar.



PRIMERA CAPA: LECTURA SUPERFICIAL


Primero hay una lectura superficial para extraer información como la siguiente.

¿Qué? ? el género: ¿es periodístico, científico, literario, etc?

¿Cómo? ? el modo: ¿es oral, es escrito?

¿Para qué? ? la función comunicativa: ¿qué pretende el texto? ¿informar, pedir, ordenar, recomendar, etc?

¿Sobre qué? ? el tema: ¿de qué hablan? ¿qué elementos nombran? ¿qué pasó, pasa o va  pasar?

¿Entre quiénes? ? los participantes: ¿hay confianza, se conocen, qué relación los une? ¿Hay algún dato sociocultural relevante en esa relación?

¿Dónde?? el contexto: a veces es relevante para la comprensión del texto, conocer el lugar donde se produce o sobre qué lugar habla. Preferimos englobar todo este significado en la palabra CONTEXTO ya que puede referirse tanto al lugar como a la época, momento del día, registro, dónde puede aparecer ese texto, etc.

Es claro que muchas de esas respuestas se superponen; como bien dijimos antes, la multidimensionalidad de un texto hace que toda esa información aparezca reunida. Por eso es interesante el trabajo que debe hacer el alumno, buscando palabras clave, expresiones, organización de la información para poder responder estas preguntas.

También es importante para nosotros agregar que esta información puede pedírsele al alumno en forma de cuestionario como acabamos de presentar, pero no creemos que sea la única modalidad posible. Puede hacerse un verdadero o falso, un múltiple choice, un rellenar los blancos y que falten las vocales. Todo esto dependiendo del nivel de conocimiento del alumno no sólo del español sino de la reflexión sobre la lengua en general.

Además de estas preguntas hay que pensar en preparar de algún modo al alumno antes de exponerlo al texto. Algunas ideas son:

  • presentar el vocabulario que aparecerá luego.

  • Si el texto está acompañado de una foto o dibujo que tengan que nombrar todo lo que ven, o los sentimientos que despierta.

  • Se puede también dar un tema y pedir a los alumnos que nombren todo aquello relacionado a este tema (apoyándose en la foto/dibujo o no)

Una de las metáforas centrales de este webinar, y que nos encantó es la idea del estudiante como DETECTIVE lingüístico. Alguien que observa las pequeñas pistas y partes de un texto para obtener información.

SEGUNDA CAPA: LECTURA INTENSIVA


Según Scott esta lectura es imprescindible. Sin garantizar que los alumnos tienen un 100% de estado de comprensión de texto no se puede llegar a la siguiente etapa, que es la etapa analitica.


El objetivo de esta etapa es que el lector no tenga ninguna duda sobre el mensaje del texto. Es difícil. Si es un texto literario por ejemplo. Pero es importante luchar para llegar a esa meta. Preguntar si hay alguna duda. Inclusive si es necesario, puede ofrecerse al final una traducción. Pero debemos asegurarnos de que hicimos todo lo posible y utilizamos todos los recursos para que el alumno llegue a la comprensión total del mensaje del texto.


‘Las actividades a realizar durante la lectura intensiva suelen consistir en

  • responder a simples preguntas de comprensión,

  • establecer correspondencias entre determinados epígrafes o subtítulos con

  • extractos del texto o con imágenes,

  • ordenar ideas relacionadas con lo leído,

  • contestar verdadero o falso a una serie de afirmaciones en torno al texto, etc.’

(Palacios, I. (dir.) 2007. Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas.

enClave-ELE, p. 221.)

  • Agregaríamos: Tomar ciertas frases del texto, elegir una palabra que puede generar confusión en la comprensión y ofrecer una serie de sinónimos, antónimos y palabras afines o aparentemente similares (pero no “suplantables”) para que el alumno haga perífrasis. Por ejemplo: Es un vino de textura sedosa (fuerte /suave /que saca la sed)



TERCERA ETAPA: LECTURA ANALÍTICA


Cabe repetir que no se puede analizar linguísticamente un texto sin primero entender su mensaje.


Nuevamente en la lógica de ir de lo general a lo particular, en esta instancia también comenzamos con la macroestructura.

  • Una buena opción es ver qué aporta cada párrafo del texto. Hay textos muy convencionales que tienen una estructura muy fija. Otros que no tanto. Pero la división en párrafos suele ayudar. ¿Qué información aporta este parrafo? ¿cuál es la intención o función comunicativa de este párrafo?


Luego nos adentramos en la microestructura

Hay un montón de maneras de entrar pero el léxico es un buen punto de entrada. Sobre todo las palabras que están relacionadas al tema.

  • Subrayar todas las palabras que tratan de ese tema

  • Subrayar las palabras que tienen valoraciones positivas (o negativas), o marcan duda, o marcan la intención del hablante.

  • Subrayar Expresiones de tiempo

  • Subrayar Estructuras de expresiones fijas. Una buena parte de los textos consta de frases hechas o de frases prefabricadas. ¿como se sabe si lo son o no? Consultando un corpus de español. Acá les dejamos uno.

  • Pero es interesante indagar qué llama la atención de los alumnos. No sólo darles nosotros lo que creemos que pueden interesarles sino ver qué eligen ellos. Preguntar ¿Qué otros fenómenos (lingüísticos) pueden descubrir en el texto? Por ejemplo, cosas repetidas, frases hechas,colocaciones,conectores,Errores…? (Incluso si no hay, el alumno debe concentrarse más en esa búsqueda)

Hay que entrenar a los alumnos en ser detectives especialmente de las palabras pequeñas; aquellas que por su nivel de repetición no generan reflexiones muy profundas a la hora de leer y suelen pasárselas por alto: preposiciones, concordancia de género y número, Verbos distintos (en formas y tiempos)

  • Otra actividad de lectura analítica es buscar diferencias en frases. Sacar una frase del texto, modificarle algo y pedirle al alumno que las compare para ver en qué se diferencia (matiz, significado, corrección/incorrección)





Y DESPUÉS…

A partir del texto planear actividades de

  • EXPRESIÓN ORAL

  • Encuestas

  • role plays

  • frase que comienzan con alguna estructura que aparece en el texto

  • EXPRESIÓN ESCRITA

  • Cada 7 palabras, saco una palabra y deben completarla.

  • Dejo solo los sustantivos y el resto deben reponerlo ellos.

  • Hay que ordenar las líneas del texto de memoria.

  • Hay que reconstruir el texto solo listando en orden alfabético todas las palabras que aparecen y cuántas veces aparecen

  • Hay que reconstruir el texto desde la nada.Habiendo trabajado tanto sobre el texto, no es imposible.

  • Hay que reescribir el texto desde otro punto de vista

  • Hay que hacer una composición libre arrancando con una frase.

  • Se puede ofrecer una serie de textos cortos para compararlos y decidir cuales son las características generales de este tipo de textos. Dónde pueden encontrarlos Y ellos escribir un texto parecido.

  • Algunos textos empiezan de la misma forma: “Había una vez”, “un hombre entra a”, “hay un argentino”, “primer acto”, etc. Darles una frase del texto (el resto oculto) y que tengan que adivinar qué tipo de texto es. Como una manera de activar la memoria de todos los textos que han leído. Por supuesto esta frase debe ser una frase que de esa pauta, no cualquiera.

  • Con estos textos que empiezan de la misma forma se puede montar con power point el texto en etapas. Se expone al alumno a una frase sin terminar, o una simple palabra y el alumno debe ir rellenando el texto para completarlo (la ayuda serán ciertas pistas lingüisticas). De esta forma engancha todos los niveles del texto, el nivel genérico del tipo de texto, lexical, gramatical.


Algunos errores comunes que cometemos los profesores
Al hacer tratamientos de texto


  • Leer en voz alta

Puede servir para practicar pronunciación y cadencia, pero no sirve para nada para la comprensión textual.

  • Modificar los textos

En principio si se siguen estas reglas con mucho cuidado y  se va tratando de desarmar la cebolla poco  a poco, no habría problema en enfrentar al alumno a cualquier texto y no sería necesario modificarlo. No debiera ser la primer opción si no la última.

  • Explicar el texto

Un profesor tirando su sabiduría sobre el texto es exhibicionismo, no enseñanza. No hay que explicarlo. Hay que darle herramientas al estudiante para que lo descubra, lo entienda y lo desempaquete.





Por último dejamos algo que nos hizo reflexionar y es en las múltiples posibilidades que ofrecen los textos cortos. Muchas veces abarcamos textos larguísimos pensando que son necesarios para la exposición sustancial del alumno y con este taller nos llamamos la atención sobre esto. A partir de ahora estemos más atentos a la búsqueda de textos cortos =)



Acá les dejamos el webinar (click en Desempaquetar un texto) y los pdf relacionados al mismo. Tienen que loguearse en la web de la editorial para acceder, cosa que les recomendamos ya que así tendrán acceso a muchísimos recursos más que ellos ofrecen.



Y esperamos por acá sus comentarios.

Hasta la próxima!


Autor: Porteñísima

Fecha de publicación: 2017-07-14 00:00:00