50 tips para usar el CINE en la clase de español

CINE Y ELE


¿CÓMO USAR EL CINE EN LA CLASE DE ESPAÑOL?

Uno de los materiales más ricos para explotar en la clase son las películas (en su versión de cortometrajes o largometrajes). Pero no basta con proponer la película, o mirarla en clase para que su material adquiera sentido en la clase de idiomas. En Porteñísima hace unos meses asistimos a un excelente taller en formato webinar dictado por Milagros Muchietti de El Ático Idiomas. Acá les dejamos una selección de fundamentos teóricos e ideas de actividades para hacer a la hora de explotar al cine como herramienta de trabajo en el aula. Les recomendamos suscribirse a su boletín y asistir a sus seminarios online. O bien contactarlos si desean tener una lista de películas recomendadas, ejemplos de actividades concretas y hojas de trabajo con cada una de esas películas.



PRIMERO, UN POCO DE TEORÍA DE BASE:
LA INSTRUCCIÓN O ENSEÑANZA POR CONTENIDOS




Las actividades que se propusieron están enmarcadas metodológicamente en la enseñanza a través de contenidos. Este método (una de las ramas y derivaciones del enfoque comunicativo) se ancla en que:

  1. El idioma es nada más (y nada menos) que el vehículo para el aprendizaje de un contenido y no el objeto último del curso.

  2. Se aprende mejor una L2 si se usa como medio para la adquisición de información en vez de como un fin en sí mismo. El tipo de alumno que estudia un curso como este, se anota porque le interesa el contenido, más allá de que sea en español.

  3. La enseñanza basada en contenidos refleja mejor las necesidades que tienen los alumnos de aprender una L2. Se aprende mejor cuando la información se percibe como interesante, útil y conducente a un objetivo deseado o necesario

  4. La lengua se basa en el texto y en el discurso ( foco en unidades lingüísticas más extensas). Esto significa que va a estar orientado en unidades más extensas que la palabra u oración

  5. El trabajo es por destrezas integradas intentando aproximarse a lo que pasa en la realidad con la lengua (las habilidades necesarias no aparecen de a una por vez sino integradas, el alumno debe comprender auditivamente para poder tomar notas, o leer un texto para explicarlo oralmente a otra persona, por ejemplo)

  6. La enseñanza se basa en conocimientos previos de los estudiantes (lo que ya saben de ese contenido es central para partir)

Dicho esto, el contenido de este taller era EL CINE así que



PRIMERAS ACTIVIDADES O DISPARADORES DE LO QUE SE VERÁ
EN EL PROGRAM DE CINE EN LA CLASE ELE



  1. Ver el vocabulario mínimo que vamos a necesitar para hablar de CINE. Y clasificarlo en unidades. Puede ser útil revisar el vocabulario clasificado del Instituto Cervantes.

  2. Si es la primera clase de los estudiantes, todas las actividades destinadas a que se conozcan deben estar basadas en el cine. Ejemplos: Test/ Cuestionarios para la personalidad. Test acerca de cómo consumen películas, preferencias en relación qué personalidad tenés en base al cine.Adivinar los gustos del otro. Que un alumno le asigne a otro el personaje de su película favorita y con preguntas de si/no/no importa deban adivinarlo.

  3. “Qué tipo de películas te gustan y por qué”

  4. Armar titulos de peliculas con titulos de peliculas divididos y desordenados. (Elegimos unas 6 películas, desordenamos las palabras o frases de sus títulos y los alumnos deben armar los títulos). Luego deben decir qué argumentos tiene cada título que inventaron. O armar una sinopsis para esos títulos.



ACTIVIDADES EN CONCRETO CON LAS PELIS EN LA CLASE DE ELSE 




  1. Importante: las pelis dan un montón de material además de la película en sí. Tener en cuenta esos materiales, sobre todo: Sinopsis, trailers, críticas en diarios, en radio o podcasts, afiches, entrevistas a directores y actores, reviews en sitios web (rottentomatoes, por ejemplo)

  2. Chequear los títulos o afiches y anticipar el argumento

  3. Leer la sinopsis y pensar qué puede pasar en la resolución del conflicto.

  4. Si vamos a hacer una actividad de escucha: un bingo con la spalabras que piensan que pueden aparecer.

  5. Cuando vayamos a seleccionar trailers, entrevistas o escenas: pensar que se puede explotar en cuanto a historia y actualidad/ gramática/ Contenido sociocultural/ vocabulario de la trama/ vocabulario relacionado al cine/ Lunfardo/ unidad temática (familias de palabras a partir de esa unidad).

  6. Es importante ver qué otros géneros discursivos suelen asociarse a esa unidad que expone la peli (ejemplo: si en la película hay un crimen: titulares de diarios)

  7. Mirar sin sonido una escena e imaginar lo que pasa, poner dialogos

  8. Construir una secuencia a partir de imégenes extraídas de la escena o película: que ordenen las imágenes según lo que creen que van a ver.

  9. Descripción de personajes, en diferentes momentos de la película, a medida que van mostrándose nuevas características de esa personalidad.

  10. Trabajos de opinión: ¿Qué te parece la elaboración de la trama? ¿Está bien contada la historia? ¿la hubieses contado de otra manera? ¿habrías cambiado los tiempos? . Recordemos que es un taller de cine, así que debe haber reflexión sobre esto también.

  11. Trabajos de crítica sobre la peli: Integracion de destrezas (leer, escuchar y luego hacer una crítica escrita)

  12. Mostrar imágenes y que adivinen el año y época de la historia que cuenta la peli. Con disparadores o anclajes temporales tipo (post/pre crisis economica/ lugar).

  13. Trabajo sobre lugares del país/ continente que se traten en la peli.

  14. Noticias reales al respecto d el atemática que se trata en la peli

  15. Opinar, argumentar, y contra-argumentar sobre el conflicto de la película (hacer tarjetas de tomas de roles para obligar a los alumnos a ejecutarlos). Ponerse el rol de un personaje con una tarjeta y deben deshacerse de la tarjeta usando una estructura correcta que se haya trabajado en clase. Esto los obliga a interactuar. Por premio.

  16. Identificar qué propuestas/acciones hacen los personajes para resolver el conflicto

  17. Ponerse a favor y encontra de una posición y un texto escrito poniendo en balance dos opciones y una visión personal del tema (puede ser trabajada la temática de la peli, o las decisiones del director al contarla, por ejemplo.)

  18. Si trabajamos con peliculas divididas en diferentes historias que se cruzan (estilo 21 gramos/ amores perros/ felicidades) que cada alumno deba contar la escena desde esa perspectiva. Quizás la peli no sea de ese estilo pero igualmente pueda tomarse la perspectiva de diferentes personajes de la escena y contarla (se trabaja estilo indirecto, por ejemplo)

  19. Si la peli tiene diferentes capítulos (estilo relatos salvajes) Dividir por grupo y darle a cada uno una de las historias. Que cada grupo le cuente al otro lo que vio. Para poder encontrar qué tienen en común, cuál es el hilo conductor de toda la peli.

  20. Indagar sobre el uso de música, por qué s eusa cierto estilo de música o sonidos en la escena, por ejemplo. O trabajar con las canciones que aparecen y por qué se relacionan con la peli.

  21. Trabajar con el soundtrack, para aquellos alumnos melómanos es una muy buena idea.

  22. Trabajar Circunstancia vs. personalidad (con los personajes). Normalmente este personaje tiene esta personalidad, pero este evento lo hizo actuar de cierta forma (usos de ser y estar en el pasado, que suelen generar conflicto)

  23. Cortamos una escena y copiamos los diálogos en la HT. Y de ahí los alumnos deben establecer quiénes son los personajes, qué relación lso une, cómo creen que son, en qué situación están. Puede ser un trabajo de comprensión o bien de anticipación a lo que viene para corroborarlo.

  24. Contar cómo fue el día de uno de los personajes

  25. En escenas donde no hay diálogo, trabajar qué está pensando el personaje/ cómo se va sintiendo a cada momento de la escena o película.

  26. Si la escena es una secuencia pautada, verla hasta el final y trabajar el “qué hizo/ qué pasó”.

  27. Continuar/adivinar el final de la historia a partir de un corte después de un evento importante.

  28. Trasladarlo a su cultura: comparar cómo sería esa escena en su país

  29. Dichos o refranes que se pueden desprender de los diálogos, o mismo de la temática. (Ejemplo: en relatos salvajes “se le soltó la cadena”, “Justicia por mano propia”, “Tomar las riendas del asunto”). Trabajarlas con imágenes para que los alumnos puedan deducir el significado.

  30. Reflexionar sobre por qué los personajes estan ahi en esa situacion. CAUSA CONSECUENCIA.

  31. Trabajar la hipótesis: “¿Qué habrías hecho vos si hubieses estado ahí?”

  32. Separar en grupos. Un grupo ve una escena sin sonido, deben immaginar qué pasó y qué dicen los personajes. Otro grupo escucha un audio relacionado a esa escena (que resolvería el misterio de lo que los otros no saben). Luego tienen que juntarse y re armar la respuesta ¿qué pasó? Es importante que no se trata de ver la misma escena sin sonido y escuchar sin la imagen. Las escenas son diferentes, pero se explican entre sí.



OBSERVACIONES IMPORTANTES A LA HORA DE TRABAJAR PELIS EN LA CLASE:


  1. No es necesario explotar la película entera. Como venimos diciendo, pueden irse viendo escenas, sinopsis, y planeando actividades en medio.

  2. Ver la peli en clase es poco rentable. Puede quedar de tarea. Es una clase de lengua, también. Siempre debe haber unas tareas controlables y abarcables al ver una película, no puede ser simplemente mirar y ver qué entiendo.

  3. Subtítulos SÍ/NO: en general hasta un B2 pensamos en películas con subtítulos en español. Pero se pueden plantear algunos trabajos con subs y otros sin. Siempre darles la posibilidad de que la vean entera con subs.

  4. Tener en cuenta contemplar el público, ser respetuoso de las suceptibiblidades en el grupo meta.

  5. No siempre los contenidos linguísticos que queremos trabajar se desprenden de los diálogos sino de lo que se trabaja a través de la película.

  6. Variar el modo de exploración de las películas, no siempre de la misma manera ni con las mismas actividades.

  7. Va surgiendo a demanda el contenido linguístico más allá de lo que el profe va planeando

  8. Identificar las funciones comunicativas que se usan en la escena, para explotarlas (si en la escena un personaje hace un reclamo, se puede trabajar la función reclamar ante un organismo público, por ejemplo)



ALGUNOS EJEMPLOS DE PELÍCULAS ARGENTINAS PARA LA CLASE DE ESPAÑOL




Medianeras

El mismo amor la misma lluvia

Nueve reinas

El secreto de sus ojos

Luna de avellaneda

Felicidades

Un novio para mi mujer

Relatos salvajes

La suerte está echada

Tiempo de Valientes

Gatika

(si desean un listado más completo o actividades y hojas de trabajo, contacten a El Ático Idiomas)



Esperamos sus comentarios por acá.

Abrazo, colegas!


Autor: Porteñísima

Fecha de publicación: 2017-08-15 00:00:00