RAJAR Según la RAE, rajar es: 1- dividir en rajas, abrir, cortar.¿Qué significa el lunfardo RAJAR?
Pero según el Diccionario del Habla de los Argentinos y el Código Lunfardo
2- echar o despedir a alguien de un lugar, especialmente de un trabajo.
Ej. “No me gusta como trabaja López, lo voy a rajar”
3- Correr a gran velocidad. Ej: “Cuando llueve la vida pasa más rápido… todos rajan. Jejejeje. Nadie se quiere mojar” “Estoy llegando tarde al trabajo, chau mi amor, me voy rajando”
4- Huir, escapar, abandonar rápidamente un lugar, correr para librarse de algún acoso, salir de un encierro o de un peligro. Ej. “ahí viene mamá, si nos ve acá nos mata… ¡rajemos!”
Aparece en la primera década del siglo XIX. Y viene del caló (del idioma romaní ibérico hablado por los gitanos) “najar”, que significa en esa lengua “CORRER” y que en lunfardo significó y significa todas esas cosas anteriormente explicadas. Por confusión acústica, en Buenos Aires se reemplazó la n por la r y se empezó a decir Rajar.
Rajar la tierra: estar bueno/a. Ser sexy. Ej: “tu hermana raja la tierra.” “Tu hermano está que raja la tierra”
Rajar la/de corbata: huir cambiando constantemente de dirección para despistar a los perseguidores. (en el juego de billar se llama corbata al paso de la bola del que juega por entre la que se proponía herir y dos bandas que forman un ángulo)
Raje:huída, partida.
Rinraje: Juego de niños que consiste en tocar el timbre en casas de extraños y salir corriendo para reirse del dueño que va a abrir y no encuentra a nadie.
Najamiento/ najusamiento: partida, huída, fuga. Movimiento brusco y sorpresivo de la persona que se aleja para escapar.
Najusar/ najushiar: 1. Huir. 2- mirar, ver (por el cruce entre najar y junar que es apreciar, mirar y ver)
Autor: Porteñísima
Fecha de publicación: 2017-11-09 00:00:00